fbpx

Cómo seguir adelante en tiempos de coronavirus

Estrategia

Por @Sergio_Montiel – Estos son tiempos de conmoción, en los cuales reina el desconcierto y la incertidumbre sobre qué pasará en el futuro, tanto en lo personal como en lo profesional.

Las crisis y sus efectos

Las crisis tienen varios puntos en común, más allá de cuáles sean sus orígenes y sus consecuencias. Son la manifestación de lo imprevisto y de lo endebles que pueden ser nuestras formas de ser, de pensar, de actuar, y de lo frágil que es aquello que poseemos.

"Las crisis son la manifestación de lo imprevisto y de lo endebles que pueden ser nuestras formas de ser, de pensar, de actuar, y de lo frágil que es aquello que poseemos." Clic para tuitear

Dependiendo de su intensidad ponen en duda total o parcial aquello en lo que creemos y en lo que basamos nuestra vida actual y futura.

Este caso que ahora vivimos tiene una característica inusual: es global y afecta a toda la humanidad. Hay muchísima información que circula (a veces fundamentada y muchas otras es pura especulación o invención, bien o mal intencionada), que nos tiene a todos en suspenso por saber cómo evolucionarán las cosas y fortaleciendo la sensación de que es poco lo que podemos hacer para salir indemnes o poco afectados de la situación.

Qué podemos hacer

Es cierto que, como individuos comunes, son pocas las acciones que podemos llevar adelante para evitar que el virus llegue hasta nosotros, y hasta impacte en la economía familiar y de los negocios. Lo único que podemos hacer, en ese sentido, es informarnos a través de fuentes confiables y respetar al máximo las recomendaciones que brindan las autoridades sanitarias.

Pero HAY COSAS QUE SE PUEDEN Y SE DEBEN HACER como empresarios.

La primera, es entender qué son las crisis y cómo afrontarlas (ver nota Qué son y cómo se gestionan las crisis).

Lo importante es darse cuenta que a partir de una crisis cambiará la forma en que se hacen ciertas cosas, de manera más superficial o más profunda, de acuerdo a su impacto. Y ese cambio se produce a partir de la crisis, controlando o minimizando en primera instancia sus causas y sus efectos.

Por supuesto que lo ideal es tener un procedimiento ajustado y entrenado para cuando llega una crisis, porque eso brinda certezas sobre qué hacer y permite pasar rápidamente a la acción. Cuando no se tiene un procedimiento, lo primordial es proteger a las personas y luego los bienes y la imagen empresarial.

A qué se le debe prestar atención

Algunos de los ámbitos en los cuales trabajar en estos días, son: 

En lo personal

Entender que uno no es responsable de la crisis que se vive. Tampoco podía anticiparse una situación de esta naturaleza, ya que fue originada muy lejos de nuestro alcance y de la capacidad de previsión.

Pero también hay que darse cuenta que no sirve ponerse en situación de víctima, porque no es algo que haya sido pensado para afectarnos, sino que simplemente sucedió. Por otra parte, si el estado de ánimo y la actitud son de pesimismo, sólo demorará la posibilidad de ir al encuentro de mejores y mayores soluciones a los problemas que de por sí se presentan.

En lo social

Dejadas atrás las instancias de sorpresa y hasta de la queja, pueden asumirse actitudes que faciliten la resolución del problema, empezando por hacer propia la consigna de #YoMeQuedoEnCasa (cuando sea posible), promoviendo en los demás este tipo de conductas, y hasta yendo más allá cuando se esté en condiciones de hacer aportes de ideas, de estructuras, materiales o contribuciones que apunten al bienestar social.

En lo empresarial/institucional

Aquí detallaremos algunas cuestiones un poco más en profundidad, ya que es el objeto principal de la nota. Por supuesto, son comentarios de carácter general, que se adecuarán más o menos a la realidad de cada empresario/dirigente, de acuerdo a su rama de actividad, el tamaño de la organización, la conformación de equipos, etc. 

Pero lo principal radica en la asunción de actitudes positivas, que sin alcanzar un optimismo absoluto, persigan el objetivo de continuar desarrollando el negocio en el futuro, a través de la minimización de los riesgos, la realización de diagnósticos de situación, la búsqueda de las mejores soluciones para todos quienes están relacionados a la empresa y, fundamentalmente, entendiendo que nadie hará por la empresa más de lo que el propio empresario esté dispuesto a hacer por él mismo. 

"En las crisis, nadie hará por la empresa más de lo que el propio empresario esté dispuesto a hacer por él mismo." Clic para tuitear

No habrá salvadores externos, sino que todo depende de la propia actitud, de la inteligencia para encontrar caminos y de las capacidades y habilidades combinadas para cumplir con el propósito establecido.

Puntualmente, para dentro de la empresa/institución, sus directivos pueden, entre otras iniciativas:

  • Asumir el liderazgo, haciéndose cargo de la situación rápidamente para que todos se aboquen al trabajo posible, con decisión y foco.
  • Cuando sea posible, constituir un comité de crisis que permita el análisis, la toma de decisiones y la ejecución de acciones oportunas, con consenso entre las personas preparadas para esas tareas. 
  • Identificar el grado de afectación para las distintas áreas de la empresa. Actualmente se paralizaron muchas actividades productivas, pero hay otras, como las logísticas, comerciales y administrativas/financieras, por ejemplo, que con ciertas adecuaciones pueden continuar con actividad.
  • Establecer un plan de acción operativa de corto plazo, para identificar qué personas deben suspender sus actividades temporalmente y cuáles pueden continuar, ya sea sus puestos habituales o a través del trabajo a distancia (Ver nota Trabajo a distancia: claves y desafíos para las empresas)
  • Determinar con la mayor precisión posible un flujo de fondos de corto plazo, y proyectar otro de mediano plazo. Eso servirá para tener en claro las posibilidades ciertas de cobranzas y de erogaciones a cumplir, e identificar montos y momentos críticos o de oportunidad.
  • Dialogar con proveedores, clientes, agentes financieros, empleados y sindicatos. Hay que tener presente que ellos también tienen problemas, y que necesitan resolverlos. Es muy probable que un diálogo franco y oportuno lleve a entendimientos y soluciones creativas y colaborativas de los que surjan otras oportunidades que no somos capaces de ver en soledad.
  • Negociar entregas ajustadas de insumos y pactar el momento de facturación, para no generar perjuicios por tenerlos en stock y no acarrear problemas impositivos al proveedor por no cobrar oportunamente. Y lo mismo con los clientes. Se trata de relaciones ganar:ganar. 
  • Comunicar a sus clientes y consumidores qué pueden esperar de su empresa en estos momentos y para adelante. Seguramente tendrán la necesidad de saber qué esperar y es necesario decírselo. Y también emitir un mensaje de estímulo y orientación que transmita que no sólo se brinda un producto o servicio, sino que el lado humano es central para la empresa/institución y la gente que la integra.
  • En el caso de la posibilidad de continuar con la provisión, asegurar y comunicar el flujo de abastecimiento a clientes y consumidores, la entrega del producto o servicio y la oportuna atención postventa.
  • Fortalecer la comunicación con el equipo interno, para contenerlo y orientarlo en el momento actual, y promover una cultura de grupo que permita superar la circunstancia y fortalecerlo para el futuro.
  • Revisar esos proyectos para los que nunca hay tiempo porque el vértigo normal y las urgencias del día a día no permiten y que pueden ser una fuente de innovación empresarial para el futuro.  
  • Capacitar a todos los integrantes de la organización en nuevos conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades, que permitan mejorar su capacidad laboral y aumentar la confianza individual y de equipo.
  • Reentrenar en los procesos actuales, para garantizar la aplicación correcta de los principios a aplicar.
  • Revisar los procesos existentes, sobre la base de indicadores certeros, para encontrar puntos potenciales de mejora.
  • Enfatizar en todo lo relativo a la seguridad e higiene dentro de la empresa y de las personas que tienen relación con la misma. Fortalecer los protocolos de actuación para las distintas instancias, comunicarlos y entrenar a todos los involucrados adecuadamente. Hay que minimizar riesgos sobre las personas y los bienes, y aumentar la previsibilidad.
  • Integrar redes de contención con otras empresas e instituciones, sea formal o informalmente, para identificar problemas comunes, encontrar vías de solución ya ensayadas por otros, establecer frentes comunes y pedir colaboración, ayuda o soluciones a autoridades e instituciones con capacidad de contribuir.
  • y muchas otras iniciativas que cada lector podrá identificar y que nos encantaría que comente al pie de la nota.

Ya nada será igual

Hay algo cierto en estos momentos de excepción. Es seguro que después de esta crisis, las cosas no funcionarán igual que antes. Sea por los daños ocasionados a las personas, a la sociedad o a la economía, muchos cambios que se venían produciendo gradualmente se acelerarán y se establecerán como nuevos paradigmas.

Esta es una crisis cuya duración se extenderá hasta que surja una vacuna o tratamientos efectivos, y sus consecuencias perdurarán en el tiempo. Eso requerirá que seamos capaces de exhibir una mayor flexibilidad en muchas prácticas que eran habituales, e incluso nos tiene que hacer conscientes de que muy probablemente,aquello que en algún momento nos llevó al éxito ya no será suficiente para continuar el futuro, y haya que replantearse la forma en que se hacen las cosas. Dicho de otra manera, las cosas que funcionaban dejarán de hacerlo o se tendrán que hacer de otra manera para no perder competitividad.

Las cosas que funcionaban dejarán de hacerlo o se tendrán que hacer de otra manera para no perder competitividad. Clic para tuitear

Adaptación al entorno

Aquellos empresarios que reaccionen más rápidamente a los cambios del entorno, a los nuevos desafíos -externos e internos- de la empresa, que promuevan actitudes de cambio y acompañen a los demás a transitarlas, serán quienes brindarán a sus empresas la sustentabilidad necesaria.

La gestión de la incertidumbre

Es cierto, también, que éste no es el mejor momento para tomar decisiones drásticas. La incertidumbre, la ansiedad y el temor no son buenos consejeros, y muchas veces conducen a actuar de manera apresurada e imprudente. (Ver nota: Cómo superar la incertidumbre empresarial)

Hay que tomarse el tiempo de pensar serenamente, escuchar a quienes tienen otros conocimientos y la experiencia suficiente para orientar las ideas y la acción. Hay que correrse del centro de la batalla diaria y examinar con una mirada un poco más lejana, con perspectiva, qué está sucediendo y cómo estamos desempeñando nuestra tarea.

En definitiva, son momentos para trabajar sobre el presente con la mirada puesta en el futuro, para cooperar con todos quienes interactúan con nosotros, y también con la sociedad. 

Son tiempos extraordinarios, de aprendizajes y de pruebas, en los cuales hay que mantener la confianza y la fe, ganar en certidumbre y, fundamentalmente, mantenerse en movimiento, porque estamos vivos, y eso es lo importante.

Notas relacionadas


Categorías

También te puede interesar

Herramientas digitales gratuitas para hacer videollamadas

Herramientas digitales gratuitas para hacer videollamadas

Por Jorge Ghigo - En estos momentos de aislamiento responsable resulta interesante repasar algunas herramientas gratuitas y de fácil uso para continuar la actividad laboral pese a la distancia.  Repasamos las principales y CÓMO DESCARGARLAS: WhatsApp Es el servicio de...

Trabajo a distancia: claves y desafíos para las empresas

Trabajo a distancia: claves y desafíos para las empresas

Por @JorgeGhigo - En un mundo de cambios impredecibles y repentinos, la tecnología ayuda a superar muchos de los desafíos que se nos presentan. Y uno de los aspectos en los cuales cobra mayor importancia, es continuar la rutina laboral a la distancia. Descubrí cómo...

¿Querés mejorar ya tu negocio?

Si estás buscando asesoramiento para implementar de forma rápida y segura estas herramientas o procesos en tu negocio, te invitamos a solicitar una llamada de diagnóstico totalmente gratis y sin compromiso.

Durante una reunión virtual escucharemos tus desafíos y te haremos algunas preguntas para detectar si realmente podemos ayudarte. En caso contrario, te daremos algunos consejos prácticos. ¡Te esperamos!

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Share This